20 diciembre 2019

Chantaje al chantajista. Chantajista chantajeado.

Según lo que creo según lo visto, oído y leído, chantaje es una acción de robo. Pero no uno cualquiera por no es un ladrón cualquiera. Se supone que se puede ser un ladrón pero que usa la inteligencia más que la fuerza para intentar sacar algo que no tiene porqué ser dinero.
Pero lo malo del chantajista es que puede encontrarse con alguien que le puede chantajear. No mejor ni peor. Pero hacerlo.
Pues todo ésto viene a colación del proceso de investidura e Figurín como máximo responsable de su casa por que del resto de lo que hay fuera, ha encargado, encarga y encargará a otros. Primero le chantajearon a él para ayudarle a encargar lo que el chantajista coletero llevaba persiguiendo desde hacía meses.
Sólo quedaba un paso. Algo fácil. Mucho. Pero todos esperaban que lo diera otro y así poder reaccionar. Entonces llegó Maqui, que usó la figura de Ecce Homo, para dar ese paso tras preparar el chantaje. Pero no al máximo responsable de su casa, no. Es a su partido porque él se desplaza lejos ya que las charlas son entre los segundos. Él chantajeaba con lo de Llunqueras. Apoyo por libertad. Pero Maqui le dio la vuelta a la cosa. Sin inmunidad no había apoyo.
El tema es cómo es (como creo que es) y cómo lo cuentan (como creo que es).
O sea, que el chantaje de uno a otro y de otro a uno tendrá éxito para uno y otro. Lo malo es que no sabemos las consecuencias de los que no son ni uno ni otro.

19 diciembre 2019

Producción demostrada. Demostración producida.

El otro día salió una sentencia relativa a un funcionario y su complemento del sueldo. Realmente, que le corresponda o no no me importa. La cosa es el pago del trabajo y éste hecho como debe hacerse. Hacer, poder hacer, querer hacer son conceptos diferentes igual que no hacer, no poder o no querer hacer. Yo quiero hacer algo pero no puedo. Puedo hacer algo pero no quiero. Hago algo, quiera o no, bien o malo, pero lo hago. Y con el "no" pasa lo mismo aunque con más combinaciones.
Si uno tiene trabajo, le guste o no, tiene que hacerlo porque le pagan por ello.
Y si uno emplea a alguien, le guste o no, es porque sabe hacer lo que tiene que hacer y le paga por ello. Hay que puntualizar que ahora se ficha a gente que hace un trabajo específico durante un tiempo específico ya que sabe hacerlo.
A todo ésto, si uno usa los medios a su alcance para no trabajar tiene que recibir su castigo.

16 diciembre 2019

Tsunami democrátic. Democracia tsunamista.

Lo divertido de algunas cosas opuestas es que alguien le pone un nombre a una que vale para la otra. Nombre que se podría nombrar como apropiado. Por ejemplo, una bebida alcohólica es radicalmente opuesta a una que no lo es aunque compartan ingredientes en algunos casos. Tomar lado es éso. Tomar algo. Pero se asocia a alcohol. Cerveza, copa, chupitos, lo que sea pero con alcohol. ¿No se puede tomar una Coca-cola, un zumo o agua, incluso? Si, claro. Pero eso no es algo a pesar de ser lo mismo. Tomar algo es tomar algo. Punto. Igual que tsunami es tsunami. Punto. Y democrátic es democrático. Punto. Pero resulta que el nombrecito vale para unos pero los otros podrían cogerlo sin problema. Lo malo es que unos corrieron más. Bueno, les hicieron correr. Pero las cosas son democratic para todos, chatines.

05 diciembre 2019

Ecologistas ecológicos. Ecología ecológica.

Tenía previsto escribir otra cosa en otro de mis blogs pero el hecho de ver y oír tanta historia sobre la crisis humanitaria del planeta por el tema del clima, he decidido escribir aquí. Ya en Facebook pregunté acerca de la aplicación de las resoluciones de la reunión de París. Si no recuerdo mal, fue como el que iba al quiosco y compraba varios tebeos. Pero fue hace cuatro años y empieza la siguiente cumbre sin ejecutarse nada hasta el año que viene. Lo bueno es que a este año sólo le queda un mes.
Pero lo que me llama la atención es de todo lo que se está hablando como si fuera un éxito o una oportunidad de cerrar cosas y avanzar.
Y luego está lo de la niña ésta. Lo digo aunque ya lo dije y lo seguiré haciendo, que lo que podía ser una reivindicación, ahora es un negocio. Si se quiere que los niños se consciencen de todo ello, quisiera saber cómo lo van a hacer en matemáticas o como lo llamen ahora. Cuando yo era pequeño (8-10 años) había una asignatura que se llamaba ciencias naturales donde se estudiaba todo eso. Pero a lo que iba. ¿Cómo estudia esta niña? ¿Ha visto suciedad en el mar?¿La ha recogido si ha sido así? Pues no ha salido.
La historia es dar ejemplo. Sino es basura. Reciclable.

27 noviembre 2019

Política política.

Quien haya tenido tiempo para leer mis artículos habrá visto o mejor, leídos, que mis títulos suelen ser juegos de palabras. Mi idea aquí era ésa pero me di cuenta que serían cuatro palabras iguales.
Estos días de vuelve a hablar de política. Como en todo, todo el mundo sabe de todo y tiene razón. Lo leo en Facebook con la gente que comenta mis comentarios. En mi barrio había tres colegios. Había porque hicieran cerrar uno, que era el mío, y era el mejor. Bueno, s lo que iba. Tres colegios que eran privado, de curas y privado que era el mío. Éste no era el típico colegio enorme sino que ocupaba los tres bajos de un bloque de pisos, nueve aulas (párvulos estaban en una de las dos más grandes), despacho y secretaría. De ésto ya he hablado me parece a mí. Pero mi colegio, propiedad de un maestro y dirigido por sus hijos que también eran maestros, tenía una política de enseñanza en función de los cursos. Se enseñaba matemáticas, lengua, física, química, religión, ciencias sociales que eran historia y geografía, ciencias naturales ... Política. En sociales se rozaba tipos de estados como dictaduras (terminé 8° de EGB en 1980), repúblicas y monarquías. Así como la forma de gobernar que, que se basaba en tres poderes (recuerdo una serie que se llamaba "El cuatro poder") que era el legislativo, que creaba las leyes que debía poner en marcha el ejecutivo y con un judicial que jugaría a quien incumpliera esas leyes. Política. Está la Política relativa al tema de aparcamiento en alguna calle. Está la Política medioambiental (esa que no vale para nada salvo para sacer, sacar y hacer, bonitos documentos, estudios y conclusiones y que una niña sueca, su familia y todo el que aparece a su lado se haga rica junto los organizadores de todo) que está porque lo dicen. Está la Política de horarios y uniformes.
Pero también está la política. Esa que debería marcar la forma de hacer las cosas y que, como todos los casos anteriores, alguien debe decir cómo, cuándo y dónde de pondrá en marcha. Esa es la teoría. Hace dos años escribí mi programa político. Las líneas principales básicamente. En sí es fácil. Incluso podría haber ahondado más en algunas cuestiones pero debido a mi Política de igualdad, preferí no hacerlo. Todos los puntos iguales.
Es fácil hacerlo y también decir que de hace. Y, realmente es algo más gordo que lo mío. Sus líneas son más básicas y no dicen nada. Pero a ellos lo que les importa es que vea la gente cómo lo hacen. Papel reciclado o reciclable. O pequeños. O nada. O sin papeletas. O con ellas pero sin sobre. Pero su Política sólo es publicidad (no marketing sino publicidad).
Pero al final, política es la forma que tiene uno para o como hacer las cosas. Lo malo es qué Política se tiene para o como hacer política.
Realmente es a esa política a la que tiene miedo la gente. Lo otro sólo es política.

07 noviembre 2019

Carta abierta al Sr. Almeida.

Estimado Sr. Almeida.
Todas las veces que he escrito una carta abierta ha sido para pedir a alguien que se fuera. El seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque, el de baloncesto Sergio Scariolo y la alcaldesa de Madrid.
En su caso no lo voy a hacer ya que lleva poco tiempo en el cargo. Yo no le voté tengo que decirle, pero por no estar empadronado en la capital. Aunque puede que tampoco le hubiera votado si lo hubiera estado.
En vez de empezar por lo malo lo haré por lo que he visto que ha hecho y me ha beneficiado. En la zona del Batán, desde la época de Gallardón, había baches y trozos sin asfalto como si los cederrres hubieran pasado por allí. Pero están realfaltados a fin de cuentas. Puede que se vaya realizando la operación asfalto que la Niñapijasaltacapillas se justificaba no hacer por presupuesto de ésto o de lo otro.
Pero hay cosas que usted, su partido y la oposición era el tema de la limpieza. La limpieza es algo que venía mal desde Ana Botella, que la abuela fijó como uno de los puntos fuertes de su programa pero nadie supo cuando empezaban los seis meses que decía. Pues a día de hoy, como la escribí a ella, sólo se limpian los contenedores. La basura de calle se la lleva el aire. Es más, si los desbrozadores son públicos, procuran dejar lo que cortan por los jardines para que si tienen que recoger de la cera no tengan que hacerlo. Sr. Alcalde, la basura.
Otra cosa que he visto, al menos por mi barrio, es el tema de los semáforos. ¿Cabría la posibilidad de que una empresa relacionada con alguien del ayuntamiento los haya puesto? Porque en un sitio donde "ceda el paso" o "stop"  controlan bien el tráfico (con los semáforos pertinentes) no es de recibo que pongan 5 para atascar el tráfico.
¿Y los edificios derruidos? ¿El el aire?
Tiene muchas cosas por delante y ya debe estar en marcha.

25 octubre 2019

El sentido de las cosas.

Ayer (24/10/2019) fue un día grandioso para muchos. Trendintopic en las redes sociales. ¿Porqué?¿Por salir las cifras del paro? No señor. Bueno, salir, salir, lo que se dice salir, si fue una salida. Después de 44 años sacaron a Franco de su tumba. Muchos gritaron a favor. Muchos gritaron en contra. Sinceramente me importaba, me importará y me importa un pimiento quién estuvo gritando y en qué lado. Lo único que me importaba era que se estaba jugando con algo, les guste más o menos o nada a quien gritara pero la cosa es, fue y será así. Sinceramente también, no sé qué molestaba esa tumba. Unos decían que se iba a convertir en mausoleo. Pues después de 44 años ..... . Otros que les daba repelús ir a ver a un familiar que estaba enterrando. A otros les daba otra cosa.
La historia, y no la de España, es que se han empeñado en convertir ésto en un show mediático donde lo que importa es ver el tiempo que sale en los informativos. La verdad es que es penoso el espectáculo que se ha dado, no sólo en España sino a todo el mundo. Algo parecido a lo que pasa en Aterriza como puedas.
Pero bueno, es lo que hay. Hacer cosas sin sentido para que no se hable del sentido de las cosas.

24 octubre 2019

¿Porqué?

Me hace gracia el hecho de que se sepa, más o menos con cierta exactitud, cuando viene una gota fría, que era como se conocía este fenómeno que está afectando al Levante. Claro que no con tanta fuerza ni virulencia. También sonará el Niño (no Fernando Torres) o la Niña. También se podría decir que el término DANA es algo que hemos empezado a oír desde hace poco tiempo.
Pero todo ésto no va de términos ni tiempo sino de actitud y prevención. En todas los reportajes que han hecho a gente que, desgraciadamente, ha sufrido los efectos de la lluvia hay algo que siempre sale. Limpieza. Se ven las imágenes y se ven ramas junto a todo de porquería.
Pero, sin imágenes, a ver quién se enteraría. Nadie. Desgraciadamente nadie. Bueno, quien lo sufre. Pero si ahora se es capaz de saber (como dije antes) las cosas con cierta exactitud no entiendo porqué pasa lo que pasa. Veo lo que sale después de una semana efecto de las riadas pero peor es lo del Mar Menor. Lo que está pasando ahora, como tal lo denunciaba gente ayer, no es cosa de la DANA sino que tiene que venir de antes. ¿Acaso nunca de ha denunciado? ¿De quién es competencia? ¿Local? ¿Acaso autonómica? ¿O es general? Eso es algo que no debería importar salvo saber cuándo se empezaría, no a poner medidas, a actuar. Lo antes posible. Porque si no se hace, las imágenes (otra vez las imágenes) de peces muertos en las orillas del lago se convertirán en rutina.
Hay que hacer lo que hay que hacer y punto.

14 octubre 2019

Libertad demócrata. Democracia libre.

De ésto he escrito en varias ocasiones acerca de lo que pienso de la libertad y la democracia. Ambas cosas son para todos pero como todo en esta vida, alguien tiene que ocuparse de que eso se cumpla. Quien no lo haga merece un castigo acorde con su acción. Venganza según algunos. Lo malo es cuando hay cierto vacío legal entre la ley y los casos en los que de incumple. O sea, resultado ilegal (o no legal) con actos que no se sabe si son legales o no. Ahora estamos viendo las consecuencias de condenar (poco) a quien hizo algo que no estaba contemplado como tal pero con resultado que no estaba contemplado como tal.
Y ahí vuelve a entrar el título y el primer párrafo del artículo. Por ejemplo, la gente puede manifestarse libremente para defender unas ideas que, libremente, puede defender. La democracia lo permite. Incluso la gente es libre para manifestarse para defender unas ideas que no son suyas, que no sabe que lo son, porque alguien le ha hecho creer en ellas y ponerlas por encima de las suyas. También hay libertad en éso. Y la hay por haber una democracia.
La libertad, según se dice, de uno acaba cuando coarta la de los demás. Se está viendo en Cataluña desde el lunes. La libertad de un hijodeputagilipollasatontao se acaba cuando me rompe las lunas de mi coche, el escaparate de mi negocio o lo quema. ¿Qué gana con éso? ¿Qué cojones le he hecho yo? Mi libertad termina cuando voy y le parto la cara a él y a su primo. Pero yo respeto la libertad. Pero eso no impide que llame la atención de un policía para que le caliente las piernas. Éso es democracia. El pueblo pide a los cuerpos y seguridad del estado nos proteja.
La democracia es libre porque da derechos a la gente aunque éstos tienen unos deberes que cumplir para evitar castigos. La libertad es democrática ya que ofrece al pueblo los deberes que deben cumplir los que les cuidan ya que tiene el derecho de castigarlos.
Derecho conlleva un deber que ofrece un derecho.
Y la democracia de ocupa de ello.
Es mi opinión.

09 octubre 2019

Qué mal pensada es la gente.

En otro artículo hablé (escribí, mejor dicho) acerca de esa campaña que precedida por una pre que va detrás de una pre.
Y viendo, oyendo y leyendo lo que de ve, oye y lee, uno se dan cuenta de lo mala que es la gente. Cómo se puede pensar que exhumar los restos de Franco no es un bien para el país. Cómo se puede pensar mal que ofrecer mejoras económicas en los discursos que se están dando, eventos que no entiendo ya que uno debería estar dirigiendo el país en funciones, sea para ganar votos. Qué mal pensada es la gente que cree que sacar a Franco de su tumba (parte de la historia de España -la tumba, no-) sea n motivo para desviar la atención sobre otros problemas más importantes. Qué mal pensada es la gente por pensar mal.

27 septiembre 2019

Progreso progresista.

Desde que empieza una campaña electoral oigo muchas veces el término "progresista" detrás el término, inmediatamente o en la misma frase, "gobierno". Dado que nunca se lo he oído a nadie que se presentara por PP, C's o (ahora) VOX, di, doy y daré que es algo relacionado con la izquierda. Este año he preguntado en Facebook que alguien me explicara lo que significaba cada vez que se lo oía a Figurín o a Dj Koletas. Aún espero contestación.
Pero ésto no va de ello. Al menos directamente. Ahora que ha aparecido en escena el Nene (Errejón) hay otro personaje que aludirá al/a los término/s. Y lo hizo cuando hizo lo que todo el mundo esperaba ya que ha sido como lo del Griezman con el Barça (no sé si a alguien le pondrán una multa de 300€). Cantado.
Pues como es habitual, pregunté. Se supone que si alguien menciona "gobierno progresista" se refiere a un gobierno que progresa porque si plantea progreso, será un gobierno que quiere progresar. Pero al lío. Progreso es avanzar. Es decir, cojo lo que hay y veo que puedo mejorarlo, cuándo, cómo y dónde. Y ya. Lo malo que pasa es que no se progresa -y que conste que hablo de este Gobierno- ya que si se hiciera, quien se encargara del trabajo ya hubiera hecho algo. Será porque está en funciones. Ayer sale la Ministra de Economía y Empresa hablando sobre la ralentización de la economía y salta que estos datos los tenían desde febrero aunque eran los previstos. Pues vaya progresistas que son.
Todo ésto vale para todo. José Mota tardó dos semanas en aparecer (el Consejero andaluz debió salir antes), el juez no salió para hablar del aumento de la violencia en Barcelona (lo que dijo Colau es lo mismo que pude decir yo mientras tomaba café en el trabajo) igual que los responsables (Exteriores al que creo que he visto menos que sesiones de investidura y quien se encargue de la inmigración) que hubieran tenido que hablar del Open Arms. Como titulé en otro artículo, vacaciones funcionales.
Pero que nadie se crea que ahora critique a éstos nada más como digo al principio. Son los que están. Los que saben todo lo que va a pasar, reconocen que lo saben pero no han hecho nada más que reconocerlo.
Todo ésto va para todos los funcionales.

10 septiembre 2019

Vacaciones administrativas. Administración de vacaciones.

Está claro que en muchos sitios, en muchos sectores, las vacaciones son en verano sí o sí. Claro que una cosa son vacaciones en verano y otra que sean todo el verano.
Uno de los sitios en los que se está todo el verano (y más) es en el poder legislativo. Julio y agosto completo, parte de junio y de septiembre. ¿Y porqué? Quilosá. Bueno, que hay que lo raro es que no estén de vacaciones.
Nunca se ha hablado sobre ello ni de pasada pero resulta que este año, si. La gente es muy mal pensada por creer que ahora es por la funcionalidad del gobierno (ups, perdón que es Gobierno en funciones). Como ellos dicen que están así pues no se pueden reunir con lo que no pueden proponer ninguna cosa que tenga que debatirse en el Parlamento ya que esa cosa sería en funciones.
La verdad es que no entiendo como funciona ésto. ¿No se supone que lo primero que hizo Figurín, ahora en funciones, fue dejar que un barco cargado de inmigrantes atracara en Valencia? ¿No se supone que hay un ministerio, secretaría o dirección general que se ocupa de temas de inmigración legal o ilegal? ¿Porqué, si lo hay, no han salido para explicar todo el jaleo que se ha montado con el Open Arms? ¿Porqué, si lo hay, ha tenido que salir la vice a "dar la cara" diciendo que lo lógico era que se fuera al puerto seguro más cercano pero luego ofreció puertos españoles sabiendo, creo, que no se iba a aceptar esa propuesta. Dado que no sé si es verdad o no, en este caso no opinaré sobre lo que se dice que el puerto seguro más cercano es uno de Túnez pero que se busca Europa por otros motivos. Y motivos supongo que habrá para que no se dirijan a la costa báltica o francesa.
Pero relativo a este tema, la vice comenta que el barco sólo tenía permiso para llevar ayuda humanitaria. Quien se encarga de esas cosas debería estar de vacaciones.
Más cosas. Listeriosis. Mucha gente sabía lo que era. José Mota tardó 10 días en aparecer aunque le ganó el Consejero de Sanidad de la Junta de Andalucía. Estaban de vacaciones. Y éso explica sus caras en las ruedas de prensa.
Incendios. Todo el mundo sabe que todos los veranos hay incendios. El Ministro de Agricultura (si es que sigue llamándose así y no le han puesto lo de Social, Ecológico o Desarrollense), eso sí, tardó menos que el humorista. Estaría de vacaciones.
Disturbios y delitos día sí y día también en Barcelona (Doña Desahucios dice que ella no tiene nada que ver aunque dicen que han ido aumentando poco a poco en los últimos cuatro años y que es cosa de los Mossos) pero el juez no ha dado señales de vida. Estaba de vacaciones.
Seguro que habrá más cosas pero ahí no se notaría por no conocer a la mayoría de ministros.
Yo, que no he escrito mucho. Estaba de vacaciones.

31 julio 2019

Vacaciones y su "séquito".

De ésto tendría que haber escrito entre hace un mes y 30 días. O igual 15 días o medio mes antes. Claro que no sé si lo he hecho porque quien me siga (si lo hay) sabe que no suelo leer lo que publico.
En este caso voy a hablar de las vacaciones. Pero no del período de descanso que mucha gente restriega por la cara de sus compañeros de trabajo pero que tacha de suerte o inmerecido tiempo cuando oye que otros, simplemente, están comentando sus planes dentro de una conversación, no. Es acerca de todo lo que rodea a ese espacio.
Desde siempre la gente tiene dos momentos para empezar a preparar (o lo dice) las vacaciones del siguiente verano. El primero es al volver de las anteriores. Todo el mundo ocupa septiembre para hablar de lo que tiene que hacer por que el compañero que se ha quedado en su lugar ha hecho poco o nada (igual es que es lo que ha habido), de fútbol y, sobre todo, de las vacaciones. Ese momento es donde la gente dice que repetirá o cambiará destino o época. La segunda vez es tras las Navidades. Ahí la cosa va más seria.
Pero no es cómo, cuándo, dónde y cuánto sino la publicidad. Por uno lado está ya que quiere rayar su bolsillo pero por el otro es el que amenaza con rayarlo y/o hacer que sean tus últimas vacaciones.
El mundo es de tal manera que sólo los extremos llaman la atención sobre algo y, hablando de vacaciones, está la campaña de la DGT. Por supuesto, como conductor que soy me gusta ir seguro cuando viajo pero lo de los anuncios es demasiado. A veces dan tanto miedo que la gente va agarrotada, tensa, y eso es peor. Gente que siempre tiene las gafas de sol o el pañuelo tan a mano que no quita los ojos de la carretera pero por ese miedo no lo coge. Y si solía ir a por ello era por que lo necesitaba. Nadie deja las gafas de sol sobre la guantera del lado del copiloto. Nadie va a encender un cigarrillo con el mechero del coche por está de adorno. A menos que no lo sepa igual que la radio. Pero no creo que, sin llevarlo tanto al extremo no creo que mirar por el retrovisor haga perder menos tiempo.
Y no hablemos de la campaña de este año. ¿Acaso nadie se acuerda de quien sufre el accidente? ¿O quien lo tiene por evitar otro que le parecería más grave? Sí, sino los hubiera no habría que pensar en ello. Sí, si la gente dejara de pensar en que lo tiene controlado, no los habría o habría menos o menos graves.
Pero somos seres humanos y sólo pensamos en llegar.
Felices vacaciones.

03 julio 2019

No es no. Capítulo 2.

En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Si. Es el principio de El Quijote y tiene su sentido en este artículo. El hidalgo se va a recorrer el mundo (no es el mundo en sí) ayudando a la gente por creer que es su responsabilidad como caballero. Lo malo de la historia es que hace más mal que bien y que él ve las cosas de una manera y el resto, de otra. El tener la cabeza donde la tiene le sitúa en una realidad "novelística" y fantasiosa. Es otro mundo en el todo el mundo está. A más de uno le gustaría tener un mundo como ése pero, lógicamente, con la gente que esa persona quisiera que estuviera.
Pero la cosa va a ser que no. A pesar de tener un mundo, la gente que rodea a ese mundo está muy cerca. Y aprieta. Y busca. Y quiere. Necesito o no. Pero pide. Todo eso de lo pide a alguien que está autorizado (aunque no valga) pero no todo el mundo quiere autorizar a ese alguien.
Dado que El Quijote lo leí hace 40 años o así, no recuerdo los hechos puntuales por lo que dejaré de usarlo como referencia.
Hecha esta aclaración seguiremos con la persona (expresión que vale para masculino y femenino) y la autorización. Si digo no, me niego. Si digo que no es no me reafirmo en mi negación. O sea, si me preguntan por una autorización no la autorizo. Y me parece una decisión totalmente válida (porque lo pienso o por quien lo pide). Pero tú por dónde que la situación se repite pero cambiando las tornas. Se cambia El Quijote, el lugar de La Mancha .... etc, etc, etc. Y esa situación, también mira tú por donde, también hace cambiar a los de enfrente y entonces esa posición de la negación ya no vale. Lo malo es que no siempre llega uno de los tuyos, te aparta y hace que El Quijote de enfrente salga. Siempre hay tiempo de tirarlo, cosa que no piensan.

20 junio 2019

El tiempo.

La verdad es que hablar del tiempo significa que se habla de varias cosas o varias circunstancias. Por ejemplo, ¿quién no se imagina la típica conversación de ascensor en el que uno, por decir algo, no dice aquello de "Pues parece que hace (aquí puede variar el tiempo verbal) buen tiempo"? Nadie habla de mal tiempo a menos que la frase "Que tiempo hace (aquí puede variar el tiempo verbal aunque para futuro se use un "... va a hacer"). Pero también se asocia al horario. ¿Cuánto tiempo tengo? ¿Cuánto tiempo queda? ¿En cuánto tiempo llego?
Hoy se habla mucho del tiempo meteorológico ya que va cambiando de n día para otro. Da la impresión de que la gente se olvida que el fresco que ha hecho, tanto de mañana como de tarde, es el de siempre igual que el calor. La cosa es no tener dos días un tiempo y los dos siguientes el otro. También decir que en una parte del país bajan las temperaturas siete grados significa que hará frío cuando es posible que la temperatura que se queda es 27 grados. También decir que en un parte del país las temperaturas están en torno a los 20-22 grados significa frío. Ay, el tiempo meteorológico.
Realmente es muy abstracto o etéreo o volátil el concepto de tiempo. De lo que he comentado, por ejemplo, nadie sabe (bueno, siempre hay un cuñado). Nadie nunca se sabe cuánto va a durar el frío, el calor, la lluvia o la nieve. Sobre todo la gente que habla o escribe del tiempo en medios de comunicación. Siempre hay gente que da más credibilidad a tal cadena de televisión o a cual emisora de radio aunque en todos se diga o se escriba lo mismo. Y claro, ¿cuánto tiempo de puede tirar uno leyendo la crónica del tiempo? ¿O leyendo cualquier otra sección del periódico o todo entero? ¿Cuánto tiempo va a estar el de la esquina haciendo que lee la última página del As? ¿Cuánto tiempo voy a tener que estar en el bar mientras mejora el tiempo en la calle? ¿Cuánto tiempo va a estar alguien leyendo este artículo?
Sé que la idea de escribirlo fue de algo que leí u oí pero hace tanto tiempo ....

13 junio 2019

¿Presos políticos o políticos presos?

Mucha gente se ha molestado, se molesta y se molestará por que he usado, uso y usaré mucho eso de "he dicho, digo y diré ..." que he usado, uso y usaré para expresar lo que pensaba, pienso y pensaré en el momento en el que escribía, en el momento en el que escribo y en el momento en el que escribiré.
Y dicho ésto, diré -igual que he dicho y dije- que se acabó la introducción.
Un país libre se basa, según he pensado, pienso y pensaré, en un grupo de gente que convive bajo unas reglas. Esas reglas permiten que se pueda elegir a quien las ejecute, a quien las legisle y a quien juzgue su correcto cumplimiento. A eso, a grandes rasgos porque si no hubiera reglas, Jauja no duraría mucho.
Ese país libre es España y se basa en tres poderes, algo que enseñan en el colegio (al menos antes), y que son legislativo, ejecutivo y judicial. Y las leyes se basan en una Constitución, para mí obsoleta, pero no para tirar a la basura sino para reformar y actualizar. Por eso me hace gracia, no que cuatro payasos (por que son cuatro payasos) se basen en esa ley que les permite estar donde están sino que la usen para salirse de ella. Y también está que quien hizo la ley hizo la trampa aunque ellos no han hecho ni un huevo frito.
Pero es lo que hay. Se debe hablar de algo para no hablar de lo que se debería hablar. Pero unos se hartan de hablar de presos políticos mientras que para otros sólo son políticos presos. Están presos, sí. Son políticos, ... bueno ... Están donde están por haber incumplido las normas. Lo diferente es que para unos los "incumplidores" fueron los otros. Y los más divertido es como unos se están pateando medio mundo para dar a conocer su problemática y buscar apoyos con la gracia del chiste de Pinochet que salía por la mañana a visitar países amigos y estaba en casa para comer. No sé si porque no se quieren meter en problemas o por no creer nada de lo que dicen. Ahí se ha demostrado con la composición del Europarlamento. Pero seguirán llorando que el convencimiento de que hay gente que les deja llorar.

10 junio 2019

La limpieza.

Esta semana que ha pasado ha tenido días de esos que valen la pena que haya. Son días de los que hacen que la gente de a pié lo comente. Aunque a los dos días, al menos aquí, se hablará de las reuniones para formar gobierno, el decimosegundo título de Roland Garros de Rafa o del partido de hoy de España. Y ésto pasa por la sencilla razón de que no se vuelve a hablar de ello hasta que toca. Patético me pareció el ver a un grupo de chicas recogiendo basura por la playa tras hacer deporte. Patético es ver que tiene nombre (típico gerundio en inglés que es difícil de traducir) lo cual no es nuevo y patético es que se haga en un país que presume de banderas azules en sus playas. También me parece patético ver las imágenes de siempre (como cuando hablan del trafico) mostrando la suciedad del mar, patético es oír a gente que habla de lo que de tira desde los barcos y de los animales que mueren enredados o que han comido esa basura. Pero lo más patético de todo es ver a las ONGs desplegando pancartas, representando numeritos y organizando manifestaciones pero nunca se habla de reunirse con responsables de gobierno. Claro, que tampoco éstos pasan de las palabras y éso que aquí, Figurín, se inventó el Ministerio de Transición Ecológica .... Por ejemplo, mi "querida" alcaldesa de Madrid se ha gastado dinero en quitar carriles de tráfico para ponerlos en otras partes y poner semáforos donde nunca han hecho falta (ahora esa medida no es para recaudar) pero tiene los alrededores del Hospital Clínico de Madrid hecho un vertedero.
Así que tanto social, tan social pero deberían saber los nuevos alcaldes que hay "socialidades" más importantes o urgentes que otras.
Que conste que hoy es 18 de junio por lo que se puede hacer uno idea de que empecé a escribir este artículo hace unos días.

07 junio 2019

Memoria histórica. ¿Historia memorizada?

Igual que las huelgas de los maquinistas del metro, parece que es habitual que cada cierto tiempo se hable de la memoria histórica. Sobre todo e Franco y su exhumación. Pero ahora, aparte, se ha unido el aniversario del desembarco de Normandía. Siempre se ha dicho que la historia la escriben los vencedores, entendiendo por vencedores a los que están arriba. El tema es que, aunque pueda estar pasada por el Photoshop de cada época, les guste o no la gente, hay muchas cosas que son verdad. Lo malo (que es a lo que vamos) es que hablar en España de memoria histórica es centrarse en la Guerra Civil y sus consecuencias aunque da la impresión que sólo de cuenta de un lado. Vencedores a su manera. Pero eso no quita que tanto ganadores y derrotados hayan pasado por lo mismo y quieran hablar de ello. Entre ellos, por que les o preguntan o por que les da. Estamos en un país libre y, aunque haya gente a la que no le guste (se puede por ser un país libre) y quien quiera, puede.
Como todo, tiene su historia. Cuando se cambió el tipo de gobierno que teníamos al morir Franco, pero eso, lo único que significa es que se cambió la historia pero no en el sentido de poner y quitar sólo por tener una democracia y una dictadura es mala. Entre 1939 y 1975 se hicieron cosas, buenas y malas, como entre 1931 y 1939. ¿Qué diferencia hay entre un período y otro? El tipo de gobierno. ¿Éso es razón para borrar historia? No. En uno de los pasos de cebra que hay junto al Clínico de Madrid hay una frase que dice que "El mundo es de los valientes". Pero para haber valientes tiene que haber cobardes. Por eso, para haber partes buenas de la historia, tiene que haberlas malas. Es historia. Nada más.
Por eso, o se recuerda todo o no se recuerda nada.

27 mayo 2019

Ésto si es democracia.

Nadie lo imaginaba pero por fin se acabaron las elecciones. Aunque ahora empiezan las conversaciones para ver manda. Espero que sea por que hay un buen proyecto conjunto aunque habrá sitios en los que sea para que no gobierne Fulanito o Menganita. Pero la verdad es que será que no. Lo dije, lo digo y lo diré siempre. Hay un señor, Figurín, que pidió ayuda a otro, DJ Koletas, para apoyarle y ser presidente del Gobierno ayudando a éste a poner de alcaldesa a esa mujer que ha terminado siendo conocida como Carmena I de los Bolsos y quitarse de encima a Esperanza Aguirre. Eso era lo único que tenían en común. La cosa es que no es lo mismo es gobernar en Madrid que en Alcorcón o Torremocha de Jarama.
Ésto es democracia porque es gente del pueblo quien elige a los que mandan aunque a éstos les han elegido otros votando.
Ésto es democracia. Es suma. Suma de votos. Votos del pueblo. Sumando para ver si estaré en un sillón, y si lo estoy, en cuál. Juego de Tronos.
Ésto si es democracia. Todo el mundo opina. Con o sin razón. Sabiendo o sin saber.
Ésto si es democracia.

P.D.: El artículo se ha terminado el 29/05/19. Y es posible que nadie, si lo lee, lo entienda. Puede que hasta yo.

07 mayo 2019

Desaparición

Resulta que ayer (por nosecuando ya que no recuerdo cuando empecé s escribir pero sí que fue el día siguiente) vi la noticia de un informe que había presentado alguien y que son de esos de los que llaman la atención. Informes se harán miles cada día pero sólo se habla de unos pocos. Temas que llamen la atención, por las cifras que salen en ellos o por ambas cosas. Ese informe hablaba de deshacer y rehacer. Si algo se cae, según como caiga se llama de una manera. Si se tira adrede nada más es destrozar; si es con el propósito de volver a levantarlo es derribar y si se hace sin querer, caer.
Bien, ¿y a qué viene todo ésto? Pues la cosa por el número de especies que iban a desaparecer dentro de 20 o 30 años. Que el hombre era, es, y sería el culpable pero también era, es y sería quien podía evitarlo. Cada vez que ha habido una revolución industrial, nadie pensaba en otra cosa que en tener para comer. Lo de el medio ambiente y la ecología vino después. Podría decirse en aquellas épocas, sobre todo en la última aquello de que todo se regenera. Sí, cierto. Pero hay cosas que tardan años. Algunas, muchos años.
Por supuesto que de una manera más o menos directas todo es culpa nuestra pero también hay que saber como repararlo. El mismo día que salió el informe, Mónica López, la mujer del tiempo de TVE, habló sobre ello hablando de datos acerca de lo que causa el cambio climático. Todo el mundo sabe qué lo causa pero, ¿qué se hace? Bien, en lo referente al combustible automovilístico se está poniendo en marcha el tema de los coches híbridos y eléctricos. Antes había descuentos. Un compañero de trabajo se compró uno para fardar pero seguía usando el antiguo que era diesel. Bien, habrá que hacer modificaciones en las gasolineras empezando por esas que quedan de un sólo surtidor para cargar baterías pero que no tarden mucho. Eso hay que hacer. Lo oigo pero no lo oigo ni lo veo aunque estará en marcha. Veo que autobuses y autocares ya funcionan con gas. Buen paso. ¿Y porqué no se va más rápido? Pues como todo. Dinero. Si yo gano tres y me meto en ésto invirtiendo uno o dos para particular en las investigaciones y en reformar mis instalaciones, como mínimo quiero ganar dos mientras dure el proceso. O sea, hay que sacar uno de dónde sea.
Luego se habla de energía. Producción de energía. ¿Qué se hace? Porque me parece muy bien que salgan ONG's colgando cartelitos pero es tan noticia que hablen con ministros buscando acuerdos. Y todo se basa en eso: dialogar y acordar. Resulta fácil decirlo y, teóricamente, debería resultar fácil hacerlo. Pero no ya que parece que nadie busca lo que ha de buscar. Y así es difícil, no ya sacar un acuerdo válido sino que se pueda poner en marcha en menos de cinco años. Todo ha de desaparecer para volver a aparecer. Es el ciclo de la vida.

29 abril 2019

Repercusión reflexionante. Reflexión repercusora.

Lo divertido del lunes post electoral era saber el recuento que se iba sabiendo conforme pasaban las horas. Ahora, esos momentos de tensión se trasladan a la noche de los domingos donde no importa más que la cantidad de gente que hay junto a las sedes de los partidos, cuándo llega el candidato, cuánto tiempo tardará en dar el discurso y qué dirá. Eso, lo único que hace es que la gente se vaya pronto a la cama y que la día siguiente, en vez de ir corriendo a por el periódico mientras toma el café, igual le mira de refilón y comenta las cosas con menos intensidad con los compañeros. Es la repercusión ciudadana.
Creo que ya escribí sobre ésto en alguna ocasión. La noche electoral es aquella en la que todo el mundo gana aunque haya perdido mientras que puede que haya uno que reconozca que ha perdido.
El PSOE ha ganado por sacar la mayor cantidad de votos y diputados. Ciudadanos, aunque está tercero, ha ganado por haber sacado un tercio de diputados más. Engañemos todas Unidas ha ganado por haber frenado a la ultra derecha (nunca entenderé porqué no se habla de ultra izquierda) a pesar de haber perdido casi la mitad de los escaños pero sigue con la idea de que debe estar en el gobierno. VOX tiene que estarlo sí o sí. Como 2.000.000 de votos más que las anteriores. Y los nacionalistas, ERC y PNV, que han sacado más escaños. CC también está contento porque es la primera vez que tiene dos diputados.
Lo dicho, todos ganan. Bueno, no. El PP es el único que ha perdido. Pero sólo dicen que los resultados son malos y que la culpa es el fragmentamiento del voto del centro derecha. Eso es algo que se han aprendido de memoria igual que los de izquierda lo del gobierno progresista. Habrá que ver lo que hacen unos y otros. Esos 100 días lo dirán.

26 abril 2019

Transfugismo político. Política transfugista.

La primera vez que empecé a oír hablar de política tendría diez u once años, terminando ya la EGB,o sea que era cuando se aprendía en el colegio. Oía hablar de elecciones aquí donde pensaba que no tenía que haber a diferencia de otros países. Empecé a oír hablar de partidos. Empecé a oír hablar de izquierdas y derechas lo que, hasta ese momento eran lados. Realmente no sabía que era éso. No recuerdo si pregunté sobre ello a mis padres. Pero bueno, tampoco es cuestión de escribir de esas cosas ahora.
Al acercarse las elecciones la gente habla de muchas cosas. Ahora poco se refiere a cosas que se van a hacer sino acerca de lo mal lo han podido hacer los otros y, esta campaña más que nunca, de los tránsfugas. La primera vez que oír en serio de ello fue en unas elecciones a la Comunidad de Madrid. Realmente no fue transguismo como del que se ha hablado ahora. Dos diputados del PP no siguieron la disciplina de voto, hubo que repetir las elecciones, les expulsaron del partido, formaron uno nuevo, no se comieron un rosco y desaparecieron. Fue de un partido a uno nuevo.
La cosa es que no entiendo como, hasta cierto punto, no se ve muy mal que alguien cambie su voto pero no que uno de los suyos cambie de partido. Estamos en un país libre por lo que cada uno tiene que ser fiel a sus ideas. Digo yo. Y un político de cierto rango en un partido puede que conecte más, no con todas pero sí las suficientes, con las ideas de otro partido. Eso tiene la etiqueta de transfugismo. Yo lo llamo libertad de pensamiento.

16 abril 2019

Elegetebei.

Antes que nada, que nadie se ofenda cuando lea el nombre del artículo.
Dicho ésto, empezaré. El otro día salieron hablando de leyes para transexuales. Y me puse a pensar. Igual que se habla de lesbianas y gays, ¿qué leyes hay que hacer para ellos? Dos, sólo. O una si las quieren juntar. No tener problemas para adoptar ni para hacer los cambios necesarios en los documentos de identidad. ¿Qué otros permisos, apoyos o reconocimientos deben haber? Por que nunca me han preguntado por mi orientación sexual o si nací hombre o si me gustan igual hombres y mujeres.
No estoy de acuerdo con el hecho de que una pareja de lesbianas o una de gays no puedan adoptar un niño. Igual son mejores madres o padres que una pareja heterosexual.
Tampoco estoy de acuerdo en que una persona que decide cambiarse de sexo por ser así como se siente, no tenga la misma facilidad que yo para renovar su DNI, su carné de conducir y cualquier documento en el que tenga que figurar nombre y sexo. Documentos, lógicamente autorizados por un juez.
Por que son eso. Personas. Seres vivos. En vez de repartir banderas del colectivo en los mítines, esas cosas son las que deberían defender los partidos. Pero no hay que criminalizar a la gente que no lo aprueba. Estamos en un país libre y éso está permitido. No puede ser que pida que se reconozca a los morenos miopes pero que se castigue a quien no los quiera.
No es meterse con nadie por ser como es libertad para aceptar lo que piensa.

P.D.: Mucha igualdad, mucha igualdad y la organización LGT es la única que pone primero a las mujeres.

05 abril 2019

Nacer o morir. Morir y nacer.

Esta semana ha vuelto a la escena el tema de la eutanasia. Unos lo ven como un asesinato por que una persona quita la vida a otra. Otros lo ven como un suicidio por que una persona se quita la vida. La verdad es que ambos tienen razón.
En alguna de las series de médicos que veía hace años, uno de los protagonistas daba a entender que la principal tarea de un médico era salvar vidas. Por eso no pueden participar en ello ya que incumplirían su labor.
También decir que hay personas que lo comparan con el aborto ya que se acaba con una vida, lo cual también es cierto. Que no se considere persona física hasta cierto momento no me vale ya que nosecomollamarlo respirará. Digo yo.
El caso es que habrá gente que esté a favor o en contra de ambos o de uno sólo. Éste es mi caso. La eutanasia es una forma de acabar con el dolor del enfermo y su familia. Hay enfermedades crónicas y lo más que se puede hacer es prolongar la vida. Otras pueden tener cura, como lo del cáncer de páncreas que se ha anuncio, pero que puede tardar tiempo. Eso sí, debe estar autorizado, por el enfermo y alguien que él decida, ante un juez. Sino, alguien de la familia. De todas maneras, todo ésto debería estar regulado por ley.
En el caso del aborto, la cosa es diferente porque hay formas de no quedarse embarazada, tanto por parte de ella como por parte de él. Si no se quiere al niño, siempre está la opción de darlo en adopción pero no tirarlo por ahí. Por cierto, no se ha hablado de si han encontrado a las madres que dejaron a sus bebés en un contenedor o debajo de un coche. Aunque eso no es un aborto pero se demuestra que las madres, por la razón que fuera, no querían a los bebés.
En resumen, el aborto sí que me parece un asesinato (al ser cometido intelectualmente por una mujer no es violencia de género) mientras que la eutanasia, con ley que la regule (violencia de género por acto de agresión y violento si es un hombre quien ayuda a su mujer), no ya que me parece un acto de compasión, de tranquilidad y humanidad.
Pero sólo son mis opiniones.

01 abril 2019

Despoblación.

Que hay despoblación en España lo saben hasta los políticos del Congreso y el Senado. Lo saben hasta los políticos de las cámaras autonómicas. Lo saben hasta los miembros de las Diputaciones. Y lo saben porque muchos de ellos vienen de pueblos. Más o menos grandes, más o menos pequeños. O ellos o sus padres. Antes la gente vivía en el campo con sus animales, sus cultivos, sus talleres. Porque a los animales había que alimentarlos y las herramientas había que fabricarlas o repararlas. Y con éso se comía. Pero pasó que hubo gente que emigró a las ciudades donde también había muchas cosas que hacer como restaurar una sociedad después de la guerra. Se sacaba un dinero para vivir. Así, poco a poco uno llevaba a su hermano lo que dejaba en el pueblo a los padres y la hermana o hermanas a menos que siguieran con esa tradición de colocarse como criada de alguna familia con dinero suficiente para permitírselo. Poco importaba que los hijos se fueran a la ciudad porque volvían los fines de semana (o cuando descansaban) para ayudar al padre en las tareas del campo. Poco importaba que hubiera algún fin de semana porque el hijo empezara a salir con una chica. Poco importaba ... La gente que iba quedando en los pueblos se ayudaba con siempre. Eso sí, tener un hijo en la capital hacía que te miraran de otra manera. Podría ser como estar en otra escala.
Pero el tiempo pasa y la gente se hace mayor. Vivir con los hijos o cerca. Estar en residencias. En fin, no vivir en el pueblo. Hace un tiempo se buscó repoblación llevando familias que quisieran vivir allí en función de los beneficios que tuvieran. Pero alguien que no sabe coger una azada no puede ponerse a llevar una huerta, por ejemplo. O si no hay servicios. En lo que se vio el domingo, que un autobús no pare en un pueblo que está en mitad de su ruta tiene su delito. Si se cambia de concesionaria, ésta debería atenerse a la ruta que coge. Escuela, tienda, farmacia, ... Es lo que todo el mundo quiere. El tópico en los pueblo hace un siglo o más, era que en los pueblos mandaba el alcalde (solía ser el más rico, el que tenía más tierras, el que había podido haber salido a estudiar o todo junto), el cura (algo obligatorio por tener misa todos los días y abierto a toda clase de confesiones), el farmacéutico (el único fijo con estudios aunque podían de cualquier tipo o incluso veterinario) y el sargento de la Guardia Civil, que estaba para mantener el orden y vivir de gorra, porque la vista gorda cuesta. El que todas esas tradiciones hayan ido desapareciendo se ha visto influenciada por esa despoblación.
Hubo un tiempo en el que las empresas decidieron sacar las sedes de las ciudades a sus afueras lo que hizo crecer, o en algún caso el aparecer, polígonos industriales. Todo eso hizo que mucha gente se fuera a vivir a las afueras o los pueblos cercanos ya que los precios estaban mejor. Pueblos grandes, medianos o pequeños, los que tenían servicios básicos propios o lo suficientemente cerca para poder disponer de ellos. Un chollo hasta que llegó la crisis. Por muy baratos que fuera la vivienda, las viviendas había que pagarlas. Algunos las vendieron mucho más baratas de lo que la compraron o las alquilaron. Esas "bajas" provocaron que disminuyera el número de habitantes. Había personal que habían sido contratados por ese aumento de habitantes que perdieron su trabajo y también se fueron y están los que huyeron de la llegada de los "ingenieros" (algunos con el título de verdad) que tenían el mismo problema de los que fueron allí por las ofertas y de los que hablé más arriba. Mucha teoría (a veces, muchas, sin saber nada de la realidad) y poca práctica.
Pero es lo que hay ahora. Este problema es grave y como tal hay que tratarlo. Pero no de cualquier forma. Y menos sólo cada cuatro años. Hay que repoblar los pueblos pero con gente que sepa lo que es un pueblo, que quiera saber como es n pueblo, que quiera saber cómo se vive en un pueblo y, sobre todo, que quiera estar en un pueblo más allá de una casa a buen pueblo o gratis a cambio de trabajar en y para el pueblo durante un tiempo y largarse al terminarse. En un pueblo no puede vivir cualquiera.
Por los pueblos de España pido perdón por esta brasa.

11 marzo 2019

Programa electoral. Elecciones programadas. Europeas.

Nunca había escrito programa sobre las elecciones europeas. Más que nada porque no me pillaría hace cinco años con ganas o tiempo para escribir.
Realmente no cambia mucho el tema ya que se quiere tomar Europa como un país con políticas conjuntas aunque no es posible debido a las diferencias entre países. Simplemente, la cosa va en que, si quieres una casa fuerte, debes tener cimientos fuertes. Eso significa tener países fuertes. Es como el Estado con las autonomías o regiones y éstas con los pueblos. Si éstos son fuertes, será fuerte lo de arriba, teniendo en cuenta que no es lo mismo un país de 2.000.000 de habitantes que uno de 70.000.000. No es lo mismo un país con un nivel de vida dos veces más alto que otro o con una tasa de paro tres veces más baja.
Lo primero que hay que hacer es eso. Tomar un tema, lógicamente el que hace que todo se mueva, ver quién lo lleva mejor, ver quién lo lleva peor y después ver cómo, a éstos últimos se pueden aplicar medidas para mejorar. Todo el mundo habrá pensado que lo primero es la economía. Si ésta mejora, lo demás, gestionado correctamente, mejorará lo demás. En Europa significaría más dinero. Y de ahí se podrán mantener planes de mantenimiento, mejoras varias, investigaciones de todo tipo.
Pero para ello, lo que importa es tener países fuertes que sepan como serlo. Lo dicho: buenos cimientos.
Y, en este caso, el programa electoral termina. A un lugar se puede llegar desde varios sitios. No importan éstos ya que importa el llegar.

01 marzo 2019

Programa electoral. Elecciones programadas ... y fin.

En mis artículos no escribo nada una vez publicados así que, en más de una ocasión he hecho mención, incluso dentro del mismo texto, a que podía haber escrito sobre ello.
El fin de éste es de ir escribiendo cosas que me acuerde de no haber puesto en los anteriores.
Sé que en el de las generales hablé del tema de la administración (hablaré también en los dos que quedan ya que el autonómico, local y europeo no están listos) por el hecho de la superposición de cargos. Pero no hice mención al Parlamento. Digo ésto dando por sentado que los diputados son funcionarios del Estado. La idea ya la expresé en mi programa de hace tres años. Censo de diputados para el tema de dietas; sueldo; primas por participar en comisiones y mesa de parlamento según el cargo que tengan; etc etc ... Y cambiar, eso también lo dije en su momento, el sistema electoral. No puede ser que un voto valga más en un sitio que en otro. Una persona, un voto. Me sorprende no haberlo puesto en dos de los tres artículos. Sólo en dos por saber que sistema se usa en Europa. Tampoco sé como funciona el Parlamento ni la Comisión ni nada de allí. Todo lo importante es que todo funcione como debe de funcionar.
RING, RING, RING ... uy, el despertador.

28 febrero 2019

Programa electoral. Elecciones programadas .... Autonómicas y municipales. 2

Hay un fallo que cometen los partidos y es hacer la misma campaña para todo. Y no es así. No se puede decir lo mismo si te presentas a presidente de Asturias o Murcia como no es la mismo si te presentas para alcalde de un pueblo de 150.000, 8.000 o 1.000 habitantes. Aunque si que hay algo en común para buscar el bien para sus conciudadanos. Eso es la economía. Sin duros no hay servicios públicos. Ni transporte, ni educación ni sanidad. Todo eso va en función de lo que puedan recaudar cada autoridad. Y de las necesidades. Aunque los conceptos son los mismos, no son las mismas necesidades para Asturias que para Murcia así como en un pueblo de 150.000, 8.000 o 1.000 habitantes.
Pero también hay que tener en cuenta las subvenciones. El Estado da dinero a las comunidades y éstas pueden hacer lo mismo para los ayuntamientos. Aunque como dije en el programa para las generales haya términos iguales para todos, por ejemplo no son el mismo tipo de infraestructuras que puede necesitar Asturias que Murcia así como tampoco son las mismas las que puede necesitar un ayuntamiento de 150.000, 8.000 o 1.000 habitantes. Teniendo en cuenta que es algo donde más se ha metido la mano, todas las obras perfectamente diseñadas y explicadas. Porque todo es así. Cuidar el campo, cuidar la ciudad, cuidar el aire, cuidar la sanidad, cuidar la educación, cuidar lo cuidable. Pero para eso hace falta dinero. Tanto para Asturias, Murcia, un ayuntamiento de 150.000 habitantes, un ayuntamiento de 8.000 habitantes o un ayuntamiento de 1.000 habitantes.
Eso es lo que tienen que mirar la gente que se presenta, que no asesinen ni roben el sentimiento de los ciudadanos. Todo es las mismo. Todo es distinto.

19 febrero 2019

Programa electoral. Elecciones programadas. Generales.

Visto lo visto y oído lo oído en este siglo (y también en el final del pasado), me di cuenta que era muy fácil hacer un programa electoral por lo que, después de mucho pensar y dejar para luego, decidí hacer uno. Básico, por supuesto, ya que todos empezarán así y, además, era lo primero que decía. Así que esa decisión era para las elecciones de 2015 aunque se publicó, por ser cuando lo terminé, para las de junio de 2016.
Pensé que sería fácil ya que lo principal, lo importante, lo que hay que hacer es siempre lo mismo. Varía la forma pero no el fondo ni los adornos. Pero un compañero me dijo ayer, lunes 18 de febrero, si no era para éstas. Que sino no valía. Así que decidí hacer uno nuevo. O cuatro ya que hay cuatro elecciones con un mes de diferencia, tres en algunas comunidades.
Empezaré por las generales ya que son las primeras:
Aunque creo que fue de lo último que puse en el anterior (no lo sé porque tengo la costumbre de no leer lo que escribo incluso cuando lo estoy escribiendo), habría que empezar por el principio (obvio) que es de cuánto dinero dispongo porque si no lo sé, no sé lo que podré hacer. Hay ingresos que tendré sí o sí pero otros dependerán de otros factores. Eso hará que de dividan las propuestas en niveles.
¿Cuales son los ingresos fijos? Impuestos. ¿Qué impuestos hay, en qué consisten, de dónde salen y que porcentaje se lleva el Estado?
El Gobierno lo eligen los ciudadanos (los que votan aunque sea nulo o en blanco) aunque hay que trabajar para todos. Lo importante es que estén contentos por lo que hay que saber qué necesitan. En general porque, lógicamente, no se puede personalizar. Mejores trabajos, mejores sueldos, mejores precios. Uno siempre habla del nivel de vida de los países del Norte de Europa pero nadie se pone a pensar si éso puede aplicarse aquí. Nadie. Pero es que somos así.
A fin de cuentas, y nunca mejor dicho, todo se trata de recaudar lo que no gusta a nadie. Uno es capaz de gastarse 1.000€ en un móvil de nueva generación pero le fastidia el porcentaje de IRPF que le quitan de la nómina y el numerito del coche. La economía es como la rata y la rueda. Una mueve a la otra pero hay que hacer que se muevan. Ciudadanos y economía. Eso ya lo dije en mi programa anterior. Si el tío de la calle puede ahorrar más de lo que lo hace ahora, puede aumentar un poco sus gastos lo que hace que aumenten los ingresos de alguien que, a su vez, podrá gastar más. Y así todo. Eso está muy bien pero en lo alto de la pirámide siempre estarán las grandes empresas cuyos beneficios deberían, una cierta parte, acabar en el bolsillo de hombre de la calle. Que bonito es todo. Y también se podría empezar al revés. Suben los sueldos y la maquinaria se pone en marcha.
También está el tema de la gestión administrativa. Administraciones nacional, autonómica y local. Seguro que hay tareas que se solapa. Habría que revisarlas y eliminar las que sobren. Así se ganaría en agilidad y se eliminarían costes.
Sanidad y educación son otros dos puntos importantes. Que sean competencias transferidas a las comunidades me parece bien. Pero hay que tener en cuenta que nadie puede terminar un curso en una autonomía y estar completamente desubicado al empezar el siguiente por estar en otra. En todas se debe tener el mismo orden de actuación pensando en lo que se debe ir aprendiendo cada año. Los centros privados podrían tener algo de margen pero su programa debería estar aprobado por la consejería de su comunidad. En cuanto al tema de los idiomas, muy fácil. Dando prioridad al castellano se terminaría secundaria con las mismas horas lectivas en idioma extranjero. Y si se es comunidad con lengua propia, sería un tercio de castellano, idioma extranjero y la correspondiente.
En cuanto a la sanidad, ver las necesidades que hay y cubrirlas teniendo en cuenta valía, experiencia y estudios más que el hablar así o asao. Tampoco es tan difícil.
Pero cómo todo, hace falta tener los medios, económicos y humanos, necesarios para poder hacerlo, además de querer hacerlo. Determinar también lo que gestionaría el Estado directamente porque lo suyo es delegar tareas y centrarse más en otras cosas. Conseguir un país fuerte, que cuide a su gente, que cuide sus empresas y autónomos y sus relaciones exteriores. Hacer un país que invierta en investigación y que sepa tener paciencia porque que sabe que hay cosas que van a llegar.
Y aquí termina la primera parte.

15 febrero 2019

Un poco de Fairy ...

Desde que el mundo es mundo es mundo, la publicidad siempre ha estado presente de una manera u otra. Pero se para mucha gente, publicidad son anuncios que empezaron a oírse en la radio y luego, más tarde, a verse en la televisión. Todo éso era en el siglo pasado todo sea dicho. Se daba el nombre del producto y la mejor virtud del mismo. Nada más. En la radio solía salir el anuncio dentro de un programa por el locutor. Luego se hacía también en los intermedios. En la tele la cosa era más visual por lo que tenía que cuidarse la imagen. Aquí en España se pusieron a hacer los anuncios gente famosa como actores. Así uno compraba lo que anunciaba Fulano o Mengana. También estaban los productos que podían venir bien a determinada gente. Por ejemplo, dentro de esa forma machista que se daba todos los anuncios de electrodomésticos los hacían mujeres. Y lo que demostraba que un hombre era un hombre con cosas como la colonia.
Pero vamos a poner un ejemplo de como ha cambiado todo ésto. Los coches. Al principio digamos que era producto nacional (apareció Seat) y la cosa de que era algo que venía bien, sobre todo para la imagen. Buena imagen. Cosas que también llevaron la atención era lo que se podía llevar (por ejemplo, el 600 llevaba el motor atras) con el uso de las bacas y los pulpos. Por lo que recuerdo no todos los coches podían llevar lo mismo. El tamaño, el número de puertas (3, 4 y 5), el número de marchas, la potencia, el tipo de combustible (gasolina normal, súper y gasoil), ... Y luego se empezó a hablar de la potencia, el tamaño, los tipos de motor y los complementos. ¿Qué llevaría a alguien a comprar un modelo del mismo tamaño, motor, potencia y tipo de combustible? Accesorios. Estaba la radio, radiocassete, buen cenicero (lo vi), elevalunas eléctricos en el asiento del conductor, ... Lo que llamó la atención más tarde fue el precio. Los de gasoil (aún no era diesel) eran más baratos, el uso y el llevar maletero o no, que todo fuera comodidad, ..... . En lo de la potencia y motor se usaba el caballaje y los centímetros cúbicos para confundir un poco a la gente. Pero también se tenía en cuenta haber más de un tipo. La potencia más alta y alguna consonante hacían vender el coche como deportivo, por ejemplo. Luego motores que podían, incluso, tolerar ambos tipos de gasolina. Pero, ¿y ahora? ¿Se habla de algo de éso? Incluso no se publicita demasiado los motores eléctricos. Cuenta más que se pueda cargar el móvil, que tengas, .... O los de colonia. ¿Alguien recuerda Varon Dandy? Era para un tío, de pelo en el pecho pero un tío. Normal y corriente. Ahora, si no tienes un deportivo y vas a fiestas de alto copete no tienes colonia. Y femenina lo mismo. Claro que son también de alto copete. ¿Y su primera colonia Chispas? Ya no hay colonia para niños. Pero, dado el título del artículo, otra cosa son los "accesorios" para los electrodomésticos. Antes se anunciaban lavadoras (el lavavajillas eran las manos y la campana, la ventana abierta) usando la capacidad, luego el consumo y al final era la contaminación pero ahora sólo son los detergentes y limpiadores. Líquidos que hacen, no sólo que la ropa no se ensucie sino que salga seca sin necesidad de planchado. O la cantidad de vajilla lavada. Pues bien, siempre he tenido la mala suerte de coger el que se queda corto. O puede que, como pasaba con Magno, un poco de Fairy sea mucho. Aunque creo que, simplemente, un poco de Fairy no es más que un poco de Fairy.

08 febrero 2019

Hazte oír.

"Soy único", puedo decir. Me responderán que me lo tengo muy creído. "Es que no hay nadie como yo", digo. Y me llamarán ególatra. Y como nadie entenderá el sentido de mis palabras, pues las explicaría. Digo éso por no haber dos personas iguales. "Yo soy como Mengano" o "Mengano se parece a mí", me replicarían. Bien, pues el tema es que una cosa es "ser como" o "parecerse a" y otra, "ser" a secas. No hay nada ni nadie exactamente igual a nada o nadie. Ése es el sentido.
Ahora bien, ¿a qué viene ésto?. Sencillo. A que estamos en un país donde está permitida la diversidad como dice la Constitución. Todo el mundo tiene derecho a ser como quiera. Luego está la gente que, por ejercer ese derecho, incumplen las normas que regulan esa convivencia.
Bien, vamos al grano. Oigo el otro día que han quitado a la plataforma Hazte oír el ser organización de interés público. La Asociación Nacional Catalana y Ónmuim Cultural, creo que la tienen. Aquí es donde la gente me llamará fascista. Pues bueno, son libres de decir lo que quieran y yo lo respeto aunque, por supuesto, no lo comparta.
Cuando vi la noticia en la tele salía la imagen del famoso autobús. Pues, a menos que esté equivocado, no decía nada que no fuera verdad. ¿Qué no entiendan que haya hombres (y mujeres pero de ello no se habla salvo en el caso de una agresión) que quieran cambiar de sexo? ¿Qué no entiendan que haya gente a la que le guste gente de su mismo sexo y que quieran casarse ¿Qué no entiendan que esas personas quieran tener hijos o que haya familias monoparentales (o monomarentales)? ¿Y qué? ¿No hay gente que no entiende que haya gente como esa que cree que la familia es un hombre, una mujer y sus hijos? ¿Porqué en un sentido sí pero en el otro no? Nos llenamos la boca hablando de igualdad pero se tiene que aceptar la igualdad que yo digo. O sea, que la gente piense como yo. Y como hay personas a las que caigo simpático, tomarán mis ideas lo que me harán feliz. Y ya está.
Pues no, señoras y señores. No. ¿Recuerdan aquel famoso "Pienso luego existo"? Pues parece que hay ciudadanos del mundo que no existen porque dejan que otros piensen por ellos. No vayamos a boicotear actos de Fulano y protestemos por no nos dejan y luego montemos la de Dios porque están. Todos somos iguales. Ahora alguno dirá que no es lo que he dicho al principio. Somos iguales ante la ley y en el respeto a todo el mundo.
Así me hago leer.

02 febrero 2019

Sacar provecho.

Hace unos días leí en Facebook el comentario de una amiga sobre el tema del racismo. Lo primero que quiero dejar claro es que sé que hay gente que es racista. Pero no sólo en España o Europa. El racismo no es de blancos a la gente de otras razas. Éstas también son racistas. Pero claro, que una persona subsahariana mire por encima del hombro a una persona blanca o asiática no es noticia. Es más, al igual que pasa con los musulmanes hacia los judíos o cristianos, hasta se acepta porque es parte de su cultura.
Bueno, a lo que iba. Una mujer iba a entrar en un autobús con un patinete. Para quien no lo sepa, los autobuses tienen lugares reservados para que se vaya con silla de ruedas o con carritos de bebé, lógicamente ocupados. Pues bien, el conductor, haciendo caso a las normas, la dijo que tenía que cerrar el patinete a lo que la mujer se negó. Al parecer no era la primera vez que se lo había dicho. Las normas son las normas para todos, sean de donde sean. El caso es que la mujer impedía que el autobús siguiera su recorrido así como que la gente que estaba tras ella pudiera subir. Y ahí se montó la trifulca. Al ser extranjera salió el típico rollo del racismo. Unos que se la trataba así por eso, ser extranjera. Otros, apoyando al conductor. El tema es que, dado como se está llevando el tema, parece que lo que hay que hacer es apoyar al, supuestamente, más desfavorecido en lugar de luchar por aplicar las normas. Como dije arriba, no digo que no haya gente que mire por encima del hombro a gente de otras razas aunque sean de su misma nacionalidad. Pero tiene que haber de todo en una época en la que nos cansamos (dicho con el debido respeto) de oír lo de igualdad y respeto.
Aquí en Madrid, en algunos pasos de cebra, hay frases de gente conocida, creo. Una de ellas dice que la vida es sólo para valientes. Pero digo yo que también es para cobardes porque, si no los hay, ¿cómo se puede saber quién es valiente? Pues en ésto es lo mismo. ¿Cómo se puede saber quién respeta o quiere igualdad si no hay gente que no lo haga? En la variedad está el gusto y, en un país democrático como el nuestro, se pueden tener diferentes opiniones. Bueno, en todas partes se puede pero según sea el gobierno, puedes gritarlas y acabar en la cárcel o peor.
La verdad es que este artículo se me ocurrió después de leer el texto pero, por unas cosas o por otras, no lo había empezado hasta que he visto un vídeo que me han mandado por WhatsApp. En él se ve a una persona de color, con un aceptable nivel de español por lo que opino que es de aquí, en una plaza de Valencia y que quiere denunciar una muestra del racismo en España. Lo primero de lo que se queja es de una bar que se llama Bar Negrita. Le ofende. Lo siguiente, un bar que está al lado y que se llama Bar Negrito. Le ofende. Pero lo peor es cuando se dirige a la placa con el nombre de la plaza, que se llama Negrito. O del Negrito como le explican después. La imagen del vídeo está dividida en dos. El denunciante estaba en la parte de arriba y quien le responde en la de abajo. Lo primero que le dice es lo primero que se me ocurrió a mí. Esa plaza lleva ahí más tiempo que él. El sujeto que le responde se remonta a 1850 para hablar de la plaza. Todas las plazas, supongo, tienen un nombre oficial pero algunas tienen como una especie de mote. Tanto uno como el otro se basan en algo de la misma plaza. En este caso se debía a una fuente (la misma que estaba ahora) que tenía sobre ella una estatua que es una copia de la original. ¿Qué tiene ésto que ver? Pues el chico indica que la estatua estaba hecha de metal negro. De ahí el nombre. Así que no tiene nada que ver con el color de su piel. Para ponerle un ejemplo, le muestra el lugar donde está. Avenida Simón Bolívar al que se refiere como un genocida de españoles (no quería a ninguno vivo, según dice) aunque otros le califican como libertador Él estuvo en Colombia, en la casa donde vivió y no se le ocurrió empezar a despotricar contra él. Le dijo también que pecaba de inculto y que podría haber buscado en Google la razón del nombre.
No sé si será verdad ni una historia ni la otra ya que no he consultado nada. Ésta es mi opinión. Pero sí que tengo que decir que hay mucha gente que se aprovecha del tema del racismo para vivir de ella. A la señora del autobús ya la han visto protagonizando episodios como ése. Se queja de la actitud racista, pone denuncia, hay juicio y recibe indemnización por parte del supuesto racista. También puede valer el hecho de que haya gente que se empadrone en una ciudad para cobrar prestaciones por ser extranjero refugiado. No pasaría nada si no fuera porque viene sólo para cobrarlas y se vuelven a ir. O esas familias a las que les pagan casa con todos sus gastos, le proporcionar colegio gratis a los niños, comedor en el mismo aunque estén a cinco minutos de su casa, trabajo para el marido aparte de ayuda económica y comida. todo éso lo perderían si la mujer se pone a trabajar. También tengo que decir que ésto lo he oído más de una vez. Como los que van a las asociaciones caritativas y centros sociales para que les den comida en coche, todos con buen teléfono y luego venden lo que les dan o tiran lo que no les gusta.
Lo he dicho muchas veces, lo digo y lo seguiré diciendo. Vivimos en la época de los titulares. Nadie se preocupada de comprobar si lo que oye es cierto o no. Le da más credibilidad a quien lo dice.
Siempre he estado, estoy y estaré a favor de que se haga lo posible para que la gente que acude aquí para refugiarse sea atendida. Pero también ese nombre significa que llegará un momento en el que deje de serlo para volver a su país porque el problema que le hizo buscar refugio había terminado. ¿Quién va a reconstruir Siria una vez que termine la guerra? ¿Gente que venga de fuera? ¿Y qué pensarán los sirios que se han refugiado en otras partes? Éste es un ejemplo pero pasa con más países.
Atención, sí. Apoyo, sí. Refugio, sí. Aprovechamiento, no.
Llámenme facha. Me da igual.

29 enero 2019

Ubetecés.

La verdad es que no sabía como llamar el artículo pero se me ocurrió usar el nombre de las letras de uno de los afectados porque podría meter a ambos. Uber, Taxis, Cabify.
Antes de nada quiero dejar claras dos cosas. La primera es que, como siempre, la opinión que expreso es la de alguien que ve las cosas desde fuera. La segunda es que tengo tres amigos taxistas pero ningún "ubetecero", palabro de esos que me suelo inventar.
Sobre ésto sólo le he preguntado a uno acerca de la concesión de las licencias VTC y me dijo que era cosa del Ministerio de Fomento. Sí, esos que han sido los primeros en quitarse de en medio. Eso fue lo que le contesté.
Se me ocurren muchas preguntas más sobre el tema. Referente a los VTC, ya sé quién reparte las licencias pero quisiera saber si controla a quien se las vende, si se olvidan de ellas una vez que se las compran y cuánto valen. Si supiera las respuestas, puede que alguna de las siguientes preguntas, indirectas ya que van sin signos de interrogación, quedaran respondidas. O puede que no. ¿De dónde vienen Uber y Cabify? Sé que vienen de fuera que me gustaría saber si tributan igual que otras empresas en su misma situación. Hablaba antes de las licencias (luego saldrán más cosas sobre ellas). ¿Las compran las empresas que (éso no lo sabía) que trabajan para ambas plataformas o lo hacen los propios conductores? ¿Éstos pueden ir por libre o deben estar dentro de alguna empresa? ¿Circulan por toda la cuidad esperando a que les llamen como a un taxi o están sólo por una zona predeterminada?
Seguro que habría más preguntas pero ahora no se me ocurren.
Respecto al taxi, sé que las las licencias las gestionan los ayuntamientos. Y sé que ya no se adjudican más. Eso quiere decir que las que hay son las que son. Pero las preguntas que salen aquí también son por lo que valen y cómo se consiguen. ¿Si se jubila un taxista o quiere dejarlo se la vende al Ayuntamiento o la saca a una especie de subasta? También sé que hay empresas de taxis aunque supongo que habrá algún tipo de contrato mercantil para que la empresa cobre algo de la carrera que encarga ya que el taxista puede recoger a quien quiera salvo que vaya a un aviso.
Pero ahora vienen las preguntas globales. ¿Alguien ha querido sentar a negociar a todas las partes en la misma sala, alrededor de la misma mesa y para hablar de lo mismo? Si alguien lo ha hecho quisiera saber qué ha fallado.
El caso es que, en Madrid, los VTC's están ganando dinero mientras los taxistas lo pierden. El caso es si este problema se da en otras ciudades. ¿Dónde hay este servicio en España? Porque lo habrá en más sitios que en Madrid y Barcelona. Durante el conflicto se empezó a dar en Granada. Si nadie se ha quejado es que no hacen ruido o está bien regulado. Vete a saber.

Premios 20Blogs